"Ukamau": Una historia comúnmente vivida
- Mari null
- 30 oct 2024
- 2 Min. de lectura

Por: Maria Laime
El Alto, 30 de Oct.(Noticias Con Altura).- La película "Ukamau" dirigida por Jorge Sanjinés es un potente relato que aborda la violencia de género y la lucha por la justicia en el contexto de la vida rural boliviana. Rodada en 1966, destaca complejidades de la identidad indígena aymara. Las tensiones entre las comunidades y los comerciantes de origen mestizo, utilizando una narrativa impactante.
La historia está centrada en la trágica experiencia de una joven indígena que vive en la isla del Sol en el lago Titicaca, que es violada y asesinada por un comerciante. Este acto brutal no solo refleja la opresión que sufren las mujeres indígenas, sino que también pone de manifiesto el uso de poder y violencia que existe en la sociedad.
Sanjinés hace una representación auténtica de la cultura indígena, utilizando actores no profesionales y diálogos en aymara. Esta elección otorga a la película una veracidad que fascina en el público.
Visualmente, "Ukamau" es impactante. La cinematografía destaca los paisajes andinos y las tradiciones culturales.
La película se sitúa en un contexto histórico donde las luchas de clase y las tensiones étnicas son palpables. A pesar de su enfoque en la venganza personal, "Ukamau" también plantea preguntas sobre el sistema judicial y la falta de protección para las mujeres indígenas.
"Ukamau" es una obra fundamental del cine boliviano que aborda temas cruciales como la violencia de género y la búsqueda de justicia. A través de su narrativa impactante y su representación cultural auténtica, Sanjinés ha creado un legado que sigue resonando en el contexto actual.
En definitiva, "Ukamau" es un testimonio del poder y lucha del cine como herramienta de resistencia y visibilización, pero también resalta la necesidad de un enfoque más sensible al retratar las complejidades de las experiencias indígenas en Bolivia. Sin duda alguna es una película para no perderse.
Comentarios