top of page

Feria 16 de Julio: El comercio informal como motor y desafío urbano

  • Foto del escritor: Alejandra Ticona Sea
    Alejandra Ticona Sea
  • 27 nov 2024
  • 4 Min. de lectura
ree

Por: Alejandra Ticona Sea, Richar Tancara Esteban, Camila Leydi Quispe Ulo, José Daniel Mamani Quispe, Yesica Llusco, Rosa Maria Mamani Coarite y Edilber Apala Ayaviri


El Alto, 27 Nov. (Noticias Con Altura).- El comercio informal se refiere a las acciones comerciales que se realizan sin la  autorización por parte de las autoridades, no cumplen con las normativas fiscales, laborales o de salud aplicadas a los negocios formales.


Si bien el comercio puede ofrecer soluciones temporales a problemas de empleo y acceso a bienes, también ocasiona  retos significativos en términos de regulación, calidad y derechos laborales, por lo tanto, es importante buscar un equilibrio entre la formalización del comercio y la protección de los derechos de los comerciantes informales.


En la Feria 16 de Julio, ubicada en El Alto, Bolivia, es un fenómeno económico y social significativo. Esta feria, considerada la más grande de América Latina, se ha convertido en un punto clave para el comercio.


La Feria 16 de Julio se estableció en 1993 y ha crecido exponencialmente desde entonces. Surge como una respuesta a la necesidad de empleo y generación de ingresos en una ciudad que ha enfrentado desafíos económicos y sociales. La feria se ha convertido en un espacio donde miles de comerciantes informales ofrecen una amplia variedad de productos, desde alimentos hasta ropa, electrodomésticos, animales, objetos, etc.


La feria ofrece una mezcla de productos locales e importados, incluyendo artesanías, ropa, alimentos, tecnología. Siendo la ropa el comercio informal con más demanda, esto ocasionando  obstáculos para aquellos comercios formales de ropa , provocando la contribución a la expansión del comercio informal.


La ropa americana en la Feria 16 de Julio, conocida como también como:

Ropa de Segunda Mano: La ropa americana en este contexto se refiere a prendas usadas que son importadas principalmente de Estados Unidos y otros países. Estas prendas suelen ser de marcas reconocidas y son ofrecidas a precios más accesibles que en el comercio formal.


La Feria 16 de Julio ofrece una gran variedad de estilos y tallas, lo que atrae a una amplia gama de consumidores. Esto permite que personas de diferentes niveles socioeconómicos puedan acceder a ropa de calidad a precios bajos.


Este tipo de comercio informal proporciona ingresos a miles de vendedores y sus familias, contribuyendo a la economía local. Muchos comerciantes informales dependen de esta actividad para su sustento diario.


Muchos vendedores operan sin licencias o sin cumplir con las normativas fiscales y laborales, lo que caracteriza al comercio informal. Esto puede generar preocupaciones sobre la calidad y la seguridad de los productos.


Desafíos del Comercio Informal


Competencia Desleal: Los comerciantes informales pueden competir deslealmente con tiendas formales que deben cumplir con regulaciones y pagar impuestos.


Condiciones Laborales: Los vendedores informales a menudo carecen de beneficios laborales y enfrentan inestabilidad económica.


Regulación Gubernamental: Las autoridades locales han intentado regular el comercio informal para garantizar la seguridad y la legalidad, lo que a veces genera tensiones entre los vendedores y las autoridades.


Aunque es informal, existe cierta organización entre los comerciantes, quienes se agrupan por sectores y productos. Esto les permite coordinarse para optimizar sus ventas.


Precios Accesibles: Los precios suelen ser más bajos en comparación con los comercios formales, lo que atrae a un gran número de consumidores, especialmente de sectores de bajos ingresos.


Impacto Económico


Generación de Empleo: El comercio informal en la feria proporciona empleo a miles de personas, muchas de las cuales dependen de esta actividad para su sustento.


Dinamismo Económico Local: La feria contribuye al dinamismo económico de El Alto, generando flujo de capital y promoviendo el consumo local.


Desafíos Fiscales: Al ser informal, este comercio no contribuye significativamente a las arcas fiscales del país, lo que representa un desafío para el gobierno en términos de regulación y recaudación de impuestos.


Aspectos Sociales y Culturales


Identidad Cultural: La Feria 16 de Julio es un espacio donde se manifiestan diversas culturas y tradiciones bolivianas. Se pueden encontrar productos autóctonos y tradiciones que reflejan la riqueza cultural del país.


Cohesión Social: La feria también actúa como un punto de encuentro para la comunidad, fomentando relaciones sociales y redes de apoyo entre los comerciantes y consumidores.

Desafíos del Comercio Informal


Regulación y Control: La falta de regulación puede llevar a problemas como la competencia desleal con comercios formales, así como cuestiones relacionadas con la salud pública y la seguridad.


Condiciones Laborales: Muchos comerciantes informales enfrentan condiciones laborales precarias, sin acceso a beneficios sociales o protección laboral.


Vulnerabilidad Económica: El comercio informal es susceptible a crisis económicas y cambios en la demanda, lo que puede afectar la estabilidad financiera de los comerciantes.


Perspectivas Futuras


Formalización: Existen iniciativas para formalizar el comercio informal, lo que podría ofrecer beneficios tanto a los comerciantes como al Estado. Esto incluye acceso a financiamiento, capacitación y protección social.


Sostenibilidad: Promover prácticas comerciales sostenibles dentro de la feria puede contribuir a un desarrollo más equilibrado y responsable.


El comercio informal de ropa americana en la Feria 16 de Julio es un componente vital de la economía informal en Bolivia. A pesar de sus desafíos, este tipo de comercio ofrece oportunidades para muchas personas y refleja aspectos culturales importantes de la comunidad. La regulación adecuada podría ayudar a mejorar las condiciones laborales y la calidad del comercio, beneficiando tanto a los vendedores como a los consumidores.


El comercio informal en esta feria es un pilar fundamental para la economía local, ya que proporciona empleo y sustento a miles de vendedores y sus familias. La venta de ropa americana permite a muchas personas acceder a productos de calidad a precios asequibles, fomentando así el consumo dentro de la comunidad.


La feria ofrece una amplia variedad de ropa de segunda mano, lo que satisface las necesidades de diferentes segmentos de la población. Esto no solo promueve la inclusión social, sino que también permite a los consumidores expresar su estilo personal sin grandes gastos.


La regulación del comercio informal podría abrir oportunidades para la formalización, lo que beneficiaría tanto a los comerciantes como a las autoridades. Esto podría incluir el acceso a créditos, capacitación y mejores condiciones laborales.


El comercio informal de ropa americana en la Feria 16 de Julio es un fenómeno complejo que, aunque presenta desafíos, también ofrece oportunidades significativas para el desarrollo económico y social en Bolivia. Es esencial que se implementen políticas que reconozcan y apoyen este sector, garantizando al mismo tiempo la seguridad y el bienestar de todos los involucrados.

Comentarios


noticiasconalturaupea2023

©2023 por NoticiasConAltura. Creado con Wix.com

bottom of page