top of page

Estudiantes de Comunicación Social de la UPEA conmemoran los 42 años de la democracia en Bolivia

  • Foto del escritor: Silvia Natividad Chipana Tintaya
    Silvia Natividad Chipana Tintaya
  • 11 oct 2024
  • 3 Min. de lectura


Por: Silvia Chipana


El Alto, 11 oct. (Noticias Con Altura). - Ayer, estudiantes del 3ro “B” de Comunicación Social de la Universidad Pública de El Alto(UPEA) fijaron en las paredes de la universidad, cuadros con ilustraciones representativas en honor a los 42 años de la democracia en Bolivia.


Las imágenes que se exhiben son representaciones de distintas movilizaciones y represiones a grupos sociales en la época de las dictaduras militares, además se muestran a personalidades importantes, resaltando figuras como: Marcelo Quiroga Santa Cruz y el padre Luis Espinal Camps, quienes fueron brutalmente asesinados por denunciar a los dictadores y la violación de derechos humanos por parte de estos.


El 4 de noviembre de 1964, inicia el largo periodo de gobiernos militares en Bolivia, con un golpe de estado por parte del Gral. René Barrientos Ortuño a Víctor Paz Estenssoro. Después de ese acontecimiento, surgen una serie de gobiernos dictatoriales a través de golpes de estado, siendo de los regímenes más autoritarios y represivos, los de Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza Tejada.


Las dictaduras militares en Bolivia estuvieron marcadas por graves acontecimientos que involucraron, asesinatos, violaciones masivas a los derechos humanos, persecución política, represión sindical, censura a libertad de prensa, corrupción, narcotráfico, además de una profunda crisis económica que dejó un impacto duradero en la sociedad boliviana y profundas cicatrices en la memoria colectiva del país.


EL RETORNO A LA DEMOCRACIA


La dictadura de Luis García Meza colapsó en 1981 debido a la presión interna y externa, el régimen fue incapaz de sostenerse en el poder. Después de la renuncia del dictador, toman a cargo el gobierno, la junta militar compuesta por los generales, Celso Torrelio, Waldo Bernal y Oscar Pammo, desde el 4 de agosto de 1981 hasta el hasta el 4 de septiembre de 1981. Luego asciende como presidente Celso Torrelio y finalmente termina el proceso de los militares con el Gral. Guido Vildoso Calderón, quien gobernó desde el 21 de julio de 1982 hasta el 10 de octubre de 1982.


Recordemos que en junio de 1980 se habían convocado a elecciones presidenciales por parte de Lidia Gueiler, la primera presidenta mujer de Bolivia, dando como ganador a Hernán Siles Zuazo, resultado que no fue respetado por el Gral. Luis García Meza, quien terminó realizando un golpe de Estado a Gueiler para anular esas elecciones. Pero el 10 de octubre de 1982, el Gral. Guido Vildoso reconoce las elecciones democráticas de 1980 y le entrega el poder a Hernán Siles Zuazo, hecho que marca el retorno de la democracia en Bolivia.



EL SENTIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LOS 42 AÑOS DE LA DEMOCRACIA


María Laime, estudiante de Comunicación Social del 3ro “B”, señala que estos 42 años de democracia, ha sido un periodo lleno de avances importantes en cuanto a derechos civiles, lucha por la diversidad cultural, lucha por la inclusión, participación de los ciudadanos, ya que en las dictaduras no se respetaban lo derechos básicos.


“Pienso que hoy es momento de reflexionar sobre los logros que ha tenido Bolivia, en cuanto a la democracia, reflexionar sobre los diferentes altibajos y logros durante estos años. Además, creo que como jóvenes es muy importante conocer nuestra historia y la lucha de las personas que participaron para la recuperación de la democracia”, afirma la estudiante.


“Bueno, yo creo que, en estos 42 años de recuperación de la democracia, esta ha tenido sus altibajos, sobre todo si hacemos una revisión histórica de los últimos 10 años y si vemos el 2019, por ejemplo, que marca un punto de inflexión en la democracia moderna de Bolivia. Considero yo que actualmente no vivimos en un estado plenamente democrático, porque no se cumplen con los requisitos fundamentales que existe, que se requiere para vivir precisamente en democracia plena”, opina Hugo Vedia, estudiante del 3ro “B” de Comunicación Social.


Él además asegura que el poder electoral, el poder judicial están subordinados al poder ejecutivo, lo que hace que se destruya la democracia. También indica que el estado de derecho se rige bajo el principio de horizontalidad entre los poderes del Estado, pero es algo que no se cumple en Bolivia, y que además no se respetan los derechos fundamentales, ni las garantías constitucionales para determinados actores, ya sean políticos o sociales.


“Yo pienso que estamos viviendo más en una democracia híbrida, en donde por momentos pareciera que vivimos en un estado pleno de democracia y en otros momentos vivimos en un estado autoritario o en un régimen, digámoslo así, dictatorial. Sin embargo, pienso que después de estos 42 años tenemos la posibilidad, tal vez de reforzar las instituciones democráticas del Estado, y nosotros como actores fundamentales de la sociedad organizada podemos hacer el cambio”, comenta Vedia.

 

Comments


noticiasconalturaupea2023

©2023 por NoticiasConAltura. Creado con Wix.com

bottom of page