top of page

¡EL idioma es la clave del éxito!

  • Foto del escritor: Mari null
    Mari null
  • 26 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 26 nov 2024


ree

Por: María Laime

El Alto, 26 de Nov. (Noticias Con Altura). - Franz Gabriel Laime Pérez, nacido en Sullkatiti Titiri de la provincia Ingavi, de la Ciudad de La Paz en el año 1975. La zona donde vive se llama "Chasquipampa" de la ciudad de La Paz, calle 46, su vivienda un departamento con fachada de cemento, ventanas grandes, un garaje y una puerta pequeña color negro.

Licenciado en Comunicación Para el Desarrollo y Magister en Educación Intercultural Bilingüe.

Trabajó en el Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (IDEPRO), Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara (CDIMA), radio Pachaqamasa, Red Habitat, Universidad Pública de El Alto (UPEA), Asociación CUNA, Órgano Electoral, Cooperación Técnica Belga (CTB), Ministerio de Culturas y Turismo, Plan Internacional, Universidad Católica Boliviana (UCB), ubicada en la zona de Obrajes de la Ciudad de La Paz, y actualmente cordinador del Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCNA), ubicado en la zona de Miraflores de la Cuidad de La Paz.

Franz G. Laime , salió de su zona de confort con el propósito de ejercer su profesión, es así que el año 2015 postuló a una convocatoria pública para poder trabajar como Relacionado Comunitario en la Cooperación Técnica Belga (CTB) en donde fue aceptado satisfactoriamente, durante 4 años se dedicó a trabajar con 14 diferentes municipios al rededor del lago donde impartía talleres de diferentes temáticas, uno de sus retos más grandes fue el irse a vivir a un lugar lejos de su familia y amigos.

"Para mí ha sido un gran reto” pero, al mismo tiempo ese trabajo me ayudo a poder hacer lo que realmente yo deseaba, reforzar mi cultura. Mi jefa estaba contenta con mi trabajo, y yo el más feliz porque fue una institución muy seria en donde yo me sentía muy cómodo, sin duda alguna ese fue el trabajo que más me gustó durante todo mi recorrido laboral, sostuvo Franz.

Dirigí alrededor de 1400 talleres dentro de los 14 municipios del lago, todos ellos en idioma Aymara, cada uno de ellos tenía diferentes costumbres, diferentes saberes, pero todos tenían algo en común que era el idioma y eso para mí fue lo más bonito porque así pude reforzar mi lengua, expresó el licenciado en comunicación.

La CTB trabajó con el Ministerio de Culturas de Bolivia durante 4 años, donde el propósito de dicha institución fue potencializar el turismo en Bolivia, especialmente en la región del lago, la cooperación entregó el proyecto de "el primer museo subacuático en Sudamérica” el cual lastimosamente no se pudo concretar por temas de logística y presupuesto.


¿Cómo fue trabajar en la CTB?


Ha sido una experiencia muy bonita, a inicios de diciembre de 2015 me postulé como Relacionador Comunitario, y me animé porque sabía idioma Aymara. Logré ingresar y lo que más me agradó fue mi trato equitativo en todo sentido, contaba con los feriados de Bolivia y de Bélgica, todo estaba muy bien delimitado, tuve un trato excelente mi jefa, era muy buena conmigo. Había dinero para una sistematización y ella me dijo que la haga yo por el hecho de el valor agregado que le habíamos dado y que solo yo, alguien que estuvo ahí puede hacerlo. Y capitalización del proyecto del lago, muy importante para mi yo plantee 3 estrategias de comunicación y mi jefa me apoyó, debía hacer muchos talleres y ella me daba todo lo que necesitaba, y ha sido el espacio más lindo de trabajo. Fui al campo y ejercí mi profesión y fue

gratificante y me permitió crecer como persona.


¿Cuánto era tu salario?


Yo fui con la mentalidad de ganar 7000 bs, pero ahí me pagaron 12.500 bs por mi nivel académico y me llegaron a aumentar llegando a un máximo de 15.500 bs, me obligaban a invertir 1000 dólares al año, esto para cursos que ayuden a mi formación profesional y eso me encantaba.


¿Qué beneficios tenías trabajando en la CTB?


Tenía un seguro en la banca de caja privada, un vehículo con chófer, una habitación o vivienda, todo eso en el dentro de los territorios del lago.


¿Cómo te transportabas en los 14 municipios del lago?


Yo tenia mi auto particular y allá me dotaron de un chófer y un auto 0 km. en el cual me trasportaba, ese auto era el vehículo oficial de la institución.


¿Cómo fue interactuar con la región indígena?


Muy difícil, me toco ser empatico fue así como me abrieron las puertas, yo utilizaba el idioma nativo Aymara, el cual era clave para comunicarme con ellos, eso me facilitó la estadía en la región andina, para mi "el idioma es la clave del éxito".


¿Cúal fue tu desafío más grande?


Aportar a mi pueblo Aymara ya que en mi familia siempre hubo esta mentalidad de la recuperar y reforzar el idioma Aymara y de la cultura y desde mi trabajo tuve la oportunidad de continuar eso y me alegro mucho por que en el lago interactuaba con la personas aymaras.


¿Cómo tomó tu familia el hecho que tengas que irte a vivir a un lugar tan alejado?


Con paciencia, mi hija era quien más me preocupaba, por suerte en esas épocas ya existía el WhatsApp y esa fue una fuente de comunicación para ambos, yo me comunicaba con ella mucho, con mucha soltura desde mi celular y eso me permitió romper la barrera de la distancia, y los fines de semana que eran mis días de descanso los pasaba con ella, hubiera deseado que se fueran a vivir conmigo allá, pero la madre de mi hija no dejo que eso sucediera, y solucioné eso con la tecnología.


¿Qué ha sido trabajar como relacionador comunitario?


A representado poner en práctica todos mis conocimientos aprendidos dentro de mi formación y fue una experiencia muy bonita, yo quería trabajar con la cultura y con esto lo logré.


¿Cómo finalizó tu trabajo ahí?


Con muchos bombos y platillos, me sentí realizado, obtuve muchos reconocimientos que son al rededor de 7 o 8, un premio fue que el presidente de ese entonces Evo Morales me invite a trabajar al Ministerio de Culturas el año 2019, en el cargo de coordinador de caminos prehispánicos.

Habíamos logrado el proyecto para el museo sub acuático en el lago, me siento feliz por que yo contribui ahí y esa fue una noticia que se publicó en China, Rusia y otros países a nivel

internacional.


¿Cómo creías que hiba a ser tu trabajo y como termino siendo?


Creí que era un trabajo de oficina, no creí que mandarían a vivir al lago, y me agradó los 4 años en los que fui a vivir al lago. Así mismo se me sumó ser coordinador de terreno, ahí coordinaba acciones y eventos culturales.


Menciona una anectoda personal dentro de tu recorrido en los 14 municipios del lago


Los tíos y los tías me comentaban que el lago te cura el alma y el espíritu, yo me fui con esa magia del lago, incluso me soñaba con el, yo me llevo ese aprendizaje, la belleza del lago fue única. Recuerdo que yo le pedía a mi chófer que se detenga a sacar una foto casi siempre que pasábamos por la península de Cocotoni, yo tengo mucha fotos ahí y sin duda alguna es uno de los lugares más lindos del lago.

Franz presenta una trayectoria impresionante y digna de ser admirada.

 
 
 

Comentarios


noticiasconalturaupea2023

©2023 por NoticiasConAltura. Creado con Wix.com

bottom of page