top of page

Bolivia y su dependencia en los recursos naturales: ¿Un futuro prometedor o una trampa de estancamiento?

  • Foto del escritor: Maribel Vino
    Maribel Vino
  • 2 nov 2024
  • 2 Min. de lectura
ree

Por Jade Loida Laura Oblitas

El Alto,2 nov. (Noticias con altura)


Bolivia ha sido bendecida con varios recursos naturales, desde el gas natural y minerales como el estaño y la plata hasta el codiciado litio, necesario para la tecnología de baterías.

La Realidad de una Economía Dependiente durante años, los ingresos generados por la extracción de recursos han sido un pilar de la economía boliviana, financiando programas sociales, infraestructura y políticas de reducción de la pobreza. Sin embargo, esta estructura económica es vulnerable a las fluctuaciones del mercado global. Los vaivenes de los precios internacionales como los observados en 2014 con la caída del precio del gas natural han demostrado que esta dependencia deja a la economía boliviana en una posición de riesgo. Más allá de la volatilidad económica, también se observan consecuencias medioambientales y sociales que impactan especialmente a las comunidades locales. La extracción de recursos requiere grandes cantidades de agua y tierra, afectando la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental del país. Por ejemplo, el desarrollo del litio en el Salar de Uyuni, aunque prometedor para la economía, genera preocupación entre las comunidades que temen que el daño al ecosistema y la falta de recursos hídricos afecten sus formas de vida tradicionales.


El Litio: ¿Una Segunda Oportunidad?

El litio presenta una oportunidad histórica para Bolivia, que cuenta con una de las mayores reservas mundiales de este mineral. En un mundo cada vez más interesado en la energía limpia, el litio podría posicionar a Bolivia como un jugador clave en la transición hacia un futuro más sustentable. Sin embargo, sin una estrategia clara para agregar valor al litio a nivel local, corremos el riesgo de exportar el mineral en bruto sin capitalizar su verdadero potencial.

Países como Chile han sabido diversificar sus exportaciones y crear una infraestructura para la industrialización de sus recursos. Bolivia, en cambio, enfrenta el reto de atraer inversiones y tecnología para que el procesamiento y la fabricación de productos de litio como baterías se realice dentro de sus fronteras, generando así empleos y valor agregado.


¿Cuál es el Camino a Seguir?

Bolivia necesita replantearse su modelo económico para no quedar atrapada en la “maldición de los recursos naturales”, una situación en la que los países ricos en recursos no logran un desarrollo sostenible y equitativo. Para ello, la diversificación económica es esencial: impulsar la agricultura sostenible, el turismo y las nuevas tecnologías como posibles fuentes de ingresos. Además, es necesario establecer una normativa que respete los derechos de las comunidades y proteja el medio ambiente frente a la explotación desmedida. Si Bolivia puede equilibrar la explotación de sus recursos naturales con la inversión en otros sectores y la industrialización, podrá construir una economía más sólida y menos vulnerable a las fluctuaciones externas.

En conclusión la dependencia de Bolivia en sus recursos naturales es una realidad que presenta tanto oportunidades como desafíos. Si el país logra utilizar estos recursos como un medio para diversificar su economía y no como un fin en sí mismo, podría enfrentar un futuro de estabilidad y crecimiento. De lo contrario, el riesgo es claro: seguir atrapado en un modelo de desarrollo que, en lugar de avanzar, condena a la economía a la inestabilidad y a la desigualdad.

 
 
 

Comentarios


noticiasconalturaupea2023

©2023 por NoticiasConAltura. Creado con Wix.com

bottom of page